martes, 24 de septiembre de 2019

Escuela Bilingüe Bartolomé Ayrolo - Otra vez participa de la Feria de Ciencias


Los docentes y alumnos de la Escuela Bilingüe “Prof. Bartolomé Ayrolo” que presentaron el proyecto “Escuela Abierta: Conociendo a la Comunidad Sorda” se entrevistaron con la Coordinadora en Educación de Presidencia de la Comuna 11, Susana Luquet para conversar sobre la participación en la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología que organiza el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad.

Nuestra escuela lleva adelante una propuesta de educación bilingüe que permite garantizar una educación de calidad para el niño, joven y adulto Sordo. Además, a ella acuden niños, niñas y adolescentes con dificultades en el lenguaje, la adquisición de la lectoescritura y problemas fonoaudiológicos diversos que no tienen la LSA como primera lengua pero que se benefician al incorporarla en su vida diaria.

Si hacemos un poco de historia, es posible observar que la educación de los niños sordos (educación oralista) estuvo orientada a acercarlos al mundo de las de las personas oyentes. Desde hace más de una década, se intenta ampliar el horizonte para brindarles una educación Bilingüe, que defiende el derecho de los niños a ser educados en su lengua, la Lengua de Señas Argentina. En este marco y con el propósito de establecer un vínculo más fluido con la comunidad escolar, nos proponemos un proyecto de trabajo interdisciplinario que brinde información sobre las características culturales de la comunidad Sorda

El proyecto “Escuela Abierta: Conociendo a la Comunidad Sorda” con el cual se decide participar en la Feria, surge en el interés por mejorar la comunicación entre personas Sordas y oyentes, acercando a nuestros vecinos información sobre las características de nuestra comunidad y, de esta manera, desestimar los distintos mitos y creencias en relación a la disminución auditiva y el idioma que utilizan las personas Sordas. De este modo nos propusimos socializar, conocer, compartir, difundir la visión de mundo de la comunidad Sorda - sus necesidades, intereses y problemáticas- con la comunidad oyente a partir de una producción audiovisual.
Las Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología llevan más de 50 años en el país y en nuestra jurisdicción; son un proceso educativo que atraviesa de manera transversal el ciclo escolar que fortalece los aprendizajes, potencia la enseñanza y consolida los saberes. Durante cada ciclo lectivo, miles de alumnos/as de nuestro país junto a sus docentes participan de ferias de ciencias -locales y regionales- en todas las jurisdicciones y, algunos de ellos, también lo hacen de las veinticuatro ferias provinciales (una por jurisdicción).
En esta ocasión, el proyecto “Escuela Abierta: Conociendo a la Comunidad Sorda”  participará de la segunda instancia ya que fue seleccionado en la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología local que se realizó en el mes de julio. La próxima instancia, conocida como Innova será a mediados de septiembre y, si logran superar esa instancia, participarán del encuentro nacional “Innova”, un espacio para que los chicos y sus maestros pueden experimentar nuevas formas de aprender y compartir conocimiento, con desarrollos tecnológicos vinculados a la educación. El trabajo fue realizado por alumnos de 6to grado y sus docentes Prof. Analía Verónica Mancuso, Prof. LSA Diego Morales, Lic. Gabriela Reynoso, Prof. Pamela Fernández Colella. Constó de distintas etapas que permitieron enriquecer la propuesta inicial, construyendo de manera conjunta mediante el debate, el intercambio de experiencias y el análisis de materiales de la comunidad Sorda, una propuesta que pudiera habilitar espacios comunicativos entre ambas comunidades.

martes, 20 de agosto de 2019

La mejor performance de Argentina en el exterior


Por Micaela Piserchia     
(@micapiserchia)
Argentina logró 101 medallas en los Juegos Panamericanos de Lima y alcanzó la mejor actuación en el extranjero. El apoyo no debe desaparecer, ya que es clave para el desarrollo deportivo.


La llama panamericana se apagó hace apenas unas horas y los Juegos ya se extrañan. Han sido 18 días a puro deporte y, para Argentina en particular, a pura medalla. Porque se batieron récords, se alcanzaron marcas históricas y también se obtuvieron resultados jamás antes vistos. En números, Argentina logró 101 medallas (32 doradas, 35 plateadas y 34 de bronce), coronando la tercera mejor cosecha en Juegos Panamericanos (159 en Mar del Plata 1995 y 154 Buenos Aires 1951) y la mejor en el exterior. Además, se consiguieron más del doble de las medallas doradas obtenidas en los Toronto 2015 (32 sobre 15) y en el medallero general nuestro país quedó por encima de Colombia, con quien peleó durante todos los días de competencia por el sexto lugar. El primer puesto fue para Estados Unidos con 293 medallas (120 oros, 88 platas y 85 bronces), el segundo para Brasil con 171 (55, 45 y 71), mientras que México ocupó la tercera posición con 136 medallas en total (37, 36 y 63). Canadá se colocó en la cuarta posición y Cuba en la quinta, con menor cantidad de medallas, pero con un oro más que Argentina: 33 a 32.                                                                                        Esta actuación resulta histórica si se tiene en cuenta el contexto de cómo llegaba nuestro país: con el ajuste y la desmedida inflación, las becas aumentaban, pero el porcentaje era casi mínimo con respecto a la situación económica del país, lo que implicaba que las planificaciones de giras y torneos internacionales disminuyeran y limitaran el roce internacional de nuestros deportistas. Sin olvidar el desfinanciamiento del ENARD y la transformación de Secretaría de Deportes a Agencia Nacional de Deporte, la cual prometió financiación mixta por parte de aportes públicos y privados y de la cual aún no ha habido novedades.
Como si fuera poco el escenario con tantas variantes desde 2015 hasta acá, los deportistas también tuvieron que lidiar con la incertidumbre de no saber si mantendrían o perderían sus becas después de estos Juegos Panamericanos. Al fin y al cabo, poco importó, afortunadamente.
En los Juegos Panamericanos siempre se destacan potencias como Brasil, Estados Unidos y México, que son quienes casualmente se llevan la mayoría de las medallas. Pero hace ya varios años que se nota el crecimiento de países como Chile y Colombia, cuyo trabajo en materia deportiva está rindiendo sus frutos.
En lo que respecta a Argentina, es importante destacar la evolución de los equipos femeninos: el handball (La Garra) estuvo en las puertas de un nuevo Juego Olímpico jugando a un alto nivel de la mano de Dady Gallardo (quien llevó a Los Gladiadores a Londres y Río); la selección de fútbol solamente por fortuna se colgó la medalla de plata y culmina un año de renacimiento total para el deporte tras el Mundial de Francia, la lucha y la obtención de la profesionalización; mientras que ya con apenas algunas semanas de trabajo, se reconoce el trabajo de Hernán Ferraro en Las Panteras, a quienes guio a la primera medalla panamericana de su historia al obtener un bronce inolvidable.
Como era de esperarse, los argentinos hicieron estragos en las disciplinas por equipos y ganaron medalla en vóley, básquet, rugby, hockey, handball y fútbol, y mostraron todo el poderío del deporte en conjunto masculino. Todas tienen su valor por las conquistas independientes, pero sin dudas es importantísimo destacar al deporte individual.
La natación argentina transmitió un renacimiento y un crecimiento infernal, claramente con Delfina Pignatiello a la cabeza, quien dejó de ser la chica de los récords juveniles para convertirse en realidad. El equipo de esgrima se sube a ese tren con la conquista de medallas inéditas en su historia y que sembrarán un futuro fructífero. Otra de las revelaciones fue el equipo de pentathlon moderno, quien de la mano de Alí Villamayor obtuvo una conquista memorable en Juegos Panamericanos ya que el formoseño ganó medalla de bronce en individual con su consecuente clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio y luego, con su compañero olímpico en Río 2016 Emmanuel Zapata, ganó la medalla de bronce en los relevos masculinos.
Por suerte, Argentina cuenta con deportes como el remo, la vela, el canotaje, el racquetball, la pelota y el patín artístico que siempre aportan al medallero gracias a su excelentísimo nivel. Será desafío de los dirigentes, entrenadores y deportistas encontrar el camino para mantenerse en lo más alto y continuar siendo competitivos.
Acá ganó el equipo completo: contra las adversidades y mostrando que hay un talento inmenso. Sin la mejor financiación, sin las mejores condiciones de entrenamiento, con dinero adeudado, sin el mejor equipamiento y sobre todo viviendo en un país en donde el deporte no es prioridad (y es notorio). Ojalá estos Juegos llamen a los inversionistas, a los sponsors y al sector privado para que, junto con el Estado, apuesten a mejorar las condiciones de las y los deportistas amateur. Porque deben dejar “de arreglarse con lo que tienen” para tener lo que merecen, por lo que trabajan día a día. Ellas y ellos cumplieron. Ahora el trabajo queda en las manos de las y los dirigentes.

Activistas monotemáticos


Por Daniel Pecheny

Los fundamentalismos son visiones extremas de una ideología, que habitualmente se adjudican a sí mismos el tener la verdadera interpretación de dicha ideología, despreciando a los sectores más moderados, y tratando de llevarlos, a veces por la fuerza, hacia su concepción de la verdad.


En un momento de crisis de los partidos políticos en la Argentina, donde los liderazgos de los espacios tradicionales están dispersos a lo largo de distintas coaliciones, o bien se carece de ellos, al mismo tiempo surgen movimientos activistas fuertemente radicalizados. Se podría decir que fundamentalistas por su rigidez, pero que a diferencia de aquellos a los que ya estamos habituados, como las organizaciones sociales y de derechos humanos, que tienen un ideario que abarca temáticas sociales más amplias, cada uno de estos nuevos movimientos se enfoca principalmente en una preocupación: Los veganos contra el consumo de alimentos de origen animal, los pañuelos verdes y los pañuelos celestes, respectivamente a favor y en contra de la legalización del aborto, los ecoterroristas, los antivacunas. Muchos de estos movimientos son globales.
No todos son violentos, y algunos tienen una resistencia pasiva que causa un daño que no se percibe inmediatamente como los antivacunas. Lo que sí los identifica en el fuerte nivel de confrontación en el discurso, y a veces en la acción.
Cuando un fundamentalismo es tan cerrado que ya no permite la discusión interna, ya el pensamiento único y automático se termina alejando del sentido estricto de la ideología y se convierte en un fundamentalismo sin fundamento. Las cosas son así, porque sí. En parte esto se podría explicar por la crisis de los partidos tradicionales. Pero las temáticas abordadas por esta clase de activismo, de todas maneras, no encajaría en el esquema de un partido político donde existen los disensos y donde puede haber acuerdo en unos temas y desacuerdo en otros. Por ejemplo, en el aborto. Sólo en la extrema izquierda hay unanimidad en el tema del aborto, y en la extrema derecha hay un consenso contrario. Por otro lado, puede haber peronistas o radicales veganos, pero sería raro que militen en el movimiento vegano que realiza intervenciones o agresiones en lugares públicos. Este tipo de acciones son ilegales y perturban el orden público, pero no sorprenden. En parte, porque ya estamos acostumbrados a este tipo de acciones por parte de algunas organizaciones. Pero principalmente, los fundamentalismos monotemáticos no pueden, no saben llegar a consensos, no participan en los partidos políticos, que son los únicos capaces de influir en las políticas públicas, no ceden en sus posiciones y sólo les queda la confrontación.
En el caso de la discusión sobre el aborto, a pesar de las grandes diferencias, existen personas, expertos, académicos que con sus posiciones han contribuido al proyecto que se ha tratado en el Congreso. Pero los núcleos duros siguen con las acciones directas. Es necesario que las mismas se mantengan dentro de la ley y se realicen sin violencia.



Nada funciona sin energía


Por Francisco Grillo

La energía es la base de sustentación de toda la actividad productiva y social de un país. Es lo que posibilita la realización de cada uno de los actos del ser humano y de la generación de las acciones elementales para sobrevivir en la actual era. Nada funciona sin energía.


Es tan vital, sin ordenar prioridades, como la educación, el trabajo, la alimentación, la salud, la reproducción, la seguridad, la justicia. Sin la energía suficiente, nada es posible, ni siquiera cada uno de esos temas. El apagón que se produjo en el país en junio, con repercusión en algunos linderos a nuestros límites, nos permitió tener una muestra de lo difícil que sería convivir con la falta de energía. Se pudo tomar conciencia de la necesidad de desarrollar un sistema energético que brinde seguridad y productividad. Un factor preponderante es la diversificación de las fuentes de generación energética. En base a esta realidad, un grupo de ex secretarios de energía durante las gestiones de distintos gobiernos decidió unirse para analizar la situación del sector en la Argentina y hallar las soluciones ideales para resolverlas y proponerlas al gobierno nacional. Comenzaron a trabajar en el año 2009 y estaba compuesto por Alberto Enrique Devoto, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat, Emilio Apud, Julio César Aráoz, Emilio Apud y Julio César Aráoz. La energía sufrió, como todos los sectores, los vaivenes y desaguisados de la política argentina durante décadas. Los servicios de provisión de electricidad, gas y otros combustibles, por tomar un ejemplo dentro del universo energético, sufrieron las consecuencias. Los ex secretarios de Energía, decidieron elaborar un proyecto al que denominaron como "Consensos Energéticos 2019-2023". Se trata de un documento de 11 páginas para planificar la política del sector a largo plazo. Nada más claro para interpretar el espíritu del informe es repetir las palabras de uno de los integrantes del grupo, Daniel Gustavo Montamat-secretario de Energía de la Nación (1999-2000). Actual director de YPF S.A.- Así se expresó en La Nación, en una nota de su autoría:” La Nación y la mayor parte de las provincias suscribieron en 2017 el Acuerdo Federal Energético, fundado en el documento de consensos básicos. No es casual que el sector energético, que formó parte de la peor herencia recibida, y que estuvo sujeto a traumáticos reajustes de precios y tarifas, hoy luzca como uno de los más promisorios, en condiciones de volver a proveer energía abundante y a precios competitivos. El planteo de estos nuevos consensos propone la necesidad de que la política energética sea asumida como política de Estado y que el sector energético cuente con un plan estratégico de largo plazo consistente con la necesidad de transformación del modelo productivo argentino. Dentro de los recursos fósiles, el gas y el petróleo son objeto de especial consideración. Hay que aprovechar el potencial que ofrecen los hidrocarburos no convencionales con Vaca Muerta a la cabeza; con el desarrollo petrolero en lo inmediato, y con el gas natural, que es más abundante, y cuyo desarrollo intensivo implica una estrategia específica de penetración en el mercado regional y en el mercado internacional. Hay que promover nuevas exploraciones como se lo ha hecho en la Plataforma Económica Exclusiva e incentivar la política exploratoria en las áreas de jurisdicción provincial".
El proyecto tiene en cuenta la creación de un fondo anti cíclico en dólares para prevenir las fluctuaciones que pueda afectar el valor de nuestra moneda y se resienta el objetivo del desarrollo energético y productivo. Este plan deberá ser debatido y consensuado en las Cámaras Legislativas para su aprobación y puesta en marcha con el consenso de todos los sectores. Por eso es necesario comprometer a todos los espacios en definir la política de Estado a largo plazo para continuar con el camino iniciado y alcanzar las metas deseadas por todos los argentinos en una actividad tan determinante para el resto del aparato productivo y social. Una vez que los mercados de este sector estén reorganizados, debería recuperarse el rol exportador- ya se produjo el inicio- del producto de la explotación de los recursos. Esto traerá aparejada la entrada de divisas para fortificar los fondos anti cíclicos y aumentar la inversión en equipamiento y exploración. Al final, el objetivo más esperado por la sociedad es que se estabilicen y bajen los costos de los servicios domiciliarios para que los argentinos sientan alguna vez, que su esfuerzo valió la pena. Es interesante asimilar estas propuestas como el marcado de un camino a recorrer para salir de la crisis energética, una realidad innegable en nuestro país. A partir de aceptar el diagnóstico y resolver las soluciones escuchando a los que están formados y capacitados para elaborarlas. Como en casi todos los temas venimos atrasados en relación a por donde va el mundo desarrollado. Países como Rusia, Estados Unidos, China, India, Unión Europea, Japón, Corea, España, entre otros, se han unido para desarrollar y financiar un proyecto de fusión nuclear. Con sus diferencias en todos los conceptos, apuntan a lo que representa otro paso muy importante para la humanidad. Hablan distintos idiomas y viven según culturas propias, representan polos opuestos en ideologías y pensamientos, pero a la hora de ser inteligentes, optan por trabajar juntos para crecer. Es un espejo para mirarlos y llorar por tanta estupidez argentina con nuestra grieta al considerar a los propios compatriotas como enemigos. Así nos va. Centenares de científicos e ingenieros de más de 30 países están trabajando a largo plazo. Se está por concretar el proyecto de construcción de ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional,) en el sur de la campiña francesa en un predio de 42 hectáreas. Estiman un costo de 24 mil millones de dólares. La función de ITER es construir y poner en funcionamiento un reactor de fusión nuclear comercial. La fusión es la unión de pequeños núcleos. Está pensado lograr generar el primer plasma en 2025 y después restarán diez años para alcanzar el objetivo. Producirá diez veces los megavatios que recibe. La fusión nuclear pretende ser el futuro de la energía y representa una forma de producirla de manera abundante, constante y bastante limpia. Cuán lejos nos encontramos en Argentina. Sigamos con lo nuestro. Tenemos problemas de atraso en nuestra realidad y por esa razón no caben más dilaciones, comencemos inmediatamente. Este es el punto de partida. Primero debemos imitar el sentido de actuar en comunidad y con inteligencia deponiendo actitudes mezquinas, primitivas y egoístas, propias de los seres de vuelo bajo. Es necesario incluir dentro de este plan a las energías renovables que son aquellas que no se agotan al ser utilizadas porque se regeneran naturalmente. Entre ellas podemos mencionar la energía eólica, la geotérmica, la hidroeléctrica, la mareomotriz, la solar, la undimotriz, la biomasa, y los biocarburantes. La mayoría de ellas están en proceso de crecimiento, pero hay que continuar apoyándolas porque resultan un aporte muy valioso al resto de la generación. Nada funciona sin energía.

Las razones del resultado contundente y como sigue después

Por Francisco Grillo

Debemos ser una de las sociedades más impredecibles del mundo. Nadie esperaba un resultado tan sorpresivo y contundente como el que arrojaron las Primarias del 2019. Que el ganador sería Alberto no estaba en discusión, pero nadie, incluyendo a encuestadoras, votantes, periodismo y los propios protagonistas, imaginaba tamaña diferencia.
´

Cuando comenzó a transcurrir el año y se dieron los primeros pasos de la campaña, Cristina produce el primer movimiento. Se posiciona como vicepresidenta y elige como pre candidato a Alberto Fernández. Esta resultó una jugada estratégica fundamental. Apuntaba a evitar el rechazo que, hacia su figura, existe dentro de las filas del peronismo como en otros sectores. Ella sabía que no podría sumar a los que no estaban alineados hasta ese momento. Fernández sería el negociador de la reunificación del peronismo.  Muy pronto se sumaron los gobernadores y por último Sergio Massa. El otro hijo pródigo que se había alejado de “la casita de los viejos”, igual que Alberto Fernández. Ambos fueron muy críticos y duros sobre la gestión de Cristina. Massa la enfrentó en las elecciones del 2013 y le quitó la posibilidad de alcanzar el objetivo de “Cristina eterna”. También participó compitiendo por su cuenta en las presidenciales del 2015. La distancia entre las partes era considerable. Pero, por iniciativa de Cristina, al comprender que su techo electoral no le alcanzaría para ganar, dio el inteligente paso hacia atrás en la candidatura y convocó a los hijos rebeldes que “volvieron vencidos a la casita de los viejos”, se reencontró la familia y fueron felices. Por ese entonces, con la euforia de la reagrupación justicialista y el retorno de muchas figuras, se fortificó el espacio. Por entonces las encuestas comenzaron a sonreírles. Se hablaba de un 9% de ventaja sobre Macri. Esto produjo movimientos en los mercados. Algunas corridas. La suba del dólar, que marca el inicio de la devaluación del peso y la crecida de la inflación. Se empiezan a tomar algunas medidas, como pequeños paliativos para tratar de contener a los mercados. Suben las tasas de las Leliqs para que los bancos puedan tentar a los ahorristas con altos rendimientos en los Plazos Fijos e incentivarlos para que continúen invirtiendo en pesos y no corran hacia el dólar. Por otro lado, el Gobierno consiguió que el FMI lo autorice a manejar una parte de los fondos provistos para salir a parar la corrida cambiaria que estuvo latente todo el tiempo. Así se fue piloteando y de a poco, lentamente, se fue estabilizando el valor del dólar y disminuyendo tibiamente la inflación. Cerca de la fecha de las primarias, el viernes 9 de agosto, parecía que la suerte le sonreía al oficialismo. La inflación de julio asomaba con un poco más del 2% lo que generaba muy buenas expectativas de cara a las PASO y ya se hablaba de que la diferencia entre los dos espacios polarizado era de 2 o 3 puntos. Pero llegó el 11 de agosto y las PASO sorprendieron con un resultado inesperado. Las cifras fueron del 47,3% para Fernández contra 32,2% para Macri. Un golpe demoledor para el oficialismo. En este punto, lo primero que debemos reformular es el sistema operativo de las encuestadoras. Resultaron un fracaso total, una vez más. Evidentemente fallan en las predicciones y el diagnóstico. Al día siguiente los famosos mercados responden con una corrida del 23% el primer día llevando el valor de la moneda norteamericana de $46,50 al $57,30 y el miércoles 14 andaba por los 63,20. Otra vez sopa. Se caen los activos argentinos por todos lados. Las acciones de las empresas argentinas pierden alrededor del 50% de su valor. El riesgo país de 850% a 1750%, sólo superado por Venezuela con 2000%. La devaluación se trasladará a los precios. ¿Hasta dónde llegará? Cada uno tiene una respuesta para estos conflictos. Algunos dicen que el motivo es que la posibilidad de que el kirchnerismo llegue al poder no es bienvenida por los mercados mundiales por los manejos de su política exterior durante los periodos que les toco gobernar. También nuestra economía es frágil y enferma, con las defensas tan bajas, que al menor soplido lo pueden atacar todos los males de la humanidad. Es muy difícil llegar a una conclusión de cómo salir de esta maraña. La masividad del electorado que eligió a Fernández en estas Primarias puede atribuirse a una parte del caudal que Massa traccionó a su nuevo destino y a una porción de desencantados que habían votado por Macri en el 2015 y 2017. El mayor defecto la gestión del Cambiemos fue la falta de percepción de que se estaba exigiendo demasiados esfuerzos a la sociedad. El detonante resultó ser el blanqueo de las tarifas de servicios y transportes, con aumentos que eran necesarios pero que no podían soportar los bolsillos de los alicaídos ciudadanos. Tampoco las paritarias lograban igualar a la inflación. Quiere decir que estamos en una alocada carrera de subas interminables del dólar que dispara los precios y termina por acelerar la pérdida del valor real de nuestra moneda. Faltó la inteligencia de interpretar que lo cotidiano influye mucho en las decisiones en el momento de definir el voto. Ya en la devaluación del 2018, cuando los mercados empezaron a operar en nuestra economía, el dólar se fue de $18 a $38 violentamente. Ese otro momento para reaccionar por parte del gobierno. Sobrevolaban los rumores de cambios en el gabinete. Los puestos que afectaría el juego estaban localizados en la jefatura de gabinete, economía y Banco Central. Se pedía un vuelco hacia los funcionarios del ala política, mucho antes. Después del triunfo en el 2017. Quizás hubieran tenido una mirada distinta sobre la solución de los problemas. También era el momento adecuado de ampliar el espectro de Cambiemos con la inclusión de dirigentes de otros partidos. El pase de Massa podría haber cambiado la historia. Como después, muy tarde, ocurrió con Pichetto. Quizás se hubieran modificado muchas decisiones incorrectas que se tomaron. Y el caudal político sería de otra envergadura y se vería reflejado en las urnas. El oficialismo tuvo el poder en sus manos. En el 2015 y lo confirmó en 2017, a partir de allí, fue perdiendo el consenso de la gente. Todavía no está nada resuelto, las elecciones son el 27 de octubre. La diferencia es muy grande. Todo apunta a que Fernández será el nuevo presidente. Pero todo es tan difícil de evaluar que pueden ocurrir sorpresas, que se reviertan los resultados o que aparezca otro en escena, por ejemplo, Lavagna. Ya hubo contactos entre Macri y Fernández, sería bueno que jueguen para el país para suavizar todo el terremoto económico que se está produciendo y del cual ambos son responsables. Es muy difícil lograr consensos cuando todavía, no empezó la campaña para la primera vuelta. El gobierno implementó algunas medidas preliminares de aumentos, bonos, suba del techo de Ganancias, quita del IVA para algunos productos, entre otras, para suavizar el impacto de la devaluación en la población. Es muy largo el camino para desandar y lleno de obstáculos para todos.

lunes, 24 de junio de 2019

Macri-Pichetto: una jugada audaz bien recibida por los mercados


Por Fernando Elias  (Vicepresidente del Banco Ciudad)

El escenario político y económico de la Argentina viene cambiando de un modo vertiginoso y Mauricio Macri y su equipo de campaña tomaron nota, y se movieron bien y justo a tiempo.


A nivel económico, las sucesivas devaluaciones y el aumento de la inflación que se suscitaron en 2018 y 2019, generaron una fuerte caída del consumo, del nivel de actividad y el empleo, y se generó un clima propenso para la búsqueda de otros líderes, de otras recetas.
No obstante, desde que el FMI permitió la intervención del Central aún dentro de la banda que anteriormente estaba fijada como de "no intervención", la estabilidad cambiaria y la desaceleración de la inflación, comenzaron a mejorar la imagen del Presidente y sus perspectivas eleccionarias.
En ese contexto, fue la ex Presidenta CFK quien dio el primer golpe de escena, con la convocatoria a Alberto Fernández como su candidato a Presidente. Era una movida que alteraba toda la arena política, pero era claro que los demás no se iban a quedar quietos, ni el oficialismo tampoco. La pelea recién empezaba.
Sergio Massa, siempre afecto a especular y demorar sus decisiones para valorizarse, pensó que era su momento. Mientras negociaba con María Eugenia Vidal si ella era su candidata a Gobernadora (colectoras mediante) al mismo tiempo que lo era para Cambiemos, negociaba también con la dupla Fernández-Fernández. Que, si iba a las Paso como candidato a Presidente de una alianza con Unidad Ciudadana, que, si iba como candidato a Gobernador de Buenos Aires por ese espacio, etc.

Muchos hablan (o hablaban) de la poca visión política de Macri y su mesa chica. Les reconocen su habilidad en temas electorales, pero les critican haberles dado poco espacio a figuras con mucha habilidad para operar y de generar de alianzas como Monzó o Frigerio. Pues bien, en tiempo de descuento, Mauricio tomó una decisión que es a la vez sensata y audaz, que refuerza la coalición republicana y que le otorgó una bocanada de aire fresco a los mercados.
Pichetto, si bien ha estado con todos los gobiernos peronistas de la era post Alfonsín, siempre lideró la bancada desde una visión dialoguista, de quien aplica sentido común, y no confronta cuando no es necesario. Ha sido el opositor que más ha apoyado la gobernabilidad y mantiene una relación muy fluida con los gobernadores e intendentes peronistas. Es una figura muy respetada dentro del partido, y esa buena relación con los gobernadores de su espacio, le puede dar chances de atraer los votos de los senadores provinciales que serán tan vitales a la hora de gobernar no sólo desde las PASO hasta las elecciones sino en el próximo período de gobiernos.
Eligiendo a Pichetto, el Presidente sumó al peronista que más se le parece, contragolpeó duro recuperando protagonismo en la escena política y electoral, y dejó a Massa totalmente fuera de foco.
Yo celebro este nuevo paradigma que está comenzando a construirse en la Argentina, donde la política ya deja de ser solo partidaria, sino que se basa en consensos amplios y potentes. 
Cambiemos ya tenía dirigentes de cepa peronista, como Frigerio, Santilli, Ritondo, Monzó y Massot, (entre otros), pero esta nueva y más amplia apertura hacia el peronismo republicano, implica la formación de una nueva coalición de gobierno tan inédita como necesaria. El contexto impone condiciones y proyectos de la magnitud de las reformas impositiva, laboral y previsional pendientes, que de ningún modo podrían ser llevadas a cabo por una fuerza política en soledad.
Por otro lado, los mercados vienen dando su veredicto, la baja del dólar y del riesgo país, y la suba de los bonos y de las acciones, hablan de una confianza en vías de restauración. Y la confianza y la estabilidad (que llevarán a la baja de las tasas de interés y de la inflación) son las madres de la recuperación económica - financiera para que mejoren la oferta de crédito y las inversiones. 
Cambiemos modificó su nombre, pero de ninguna manera cambia la convicción de que no debe haber vuelta atrás. Este paso adelante es vital para la consolidación de la democracia y para la construcción de un país mejor y más inclusivo.

Un escenario diferente


Por Francisco Grillo                
La fecha del cierre para la inscripción de las alianzas electorales marcó un punto inflexión en el panorama político argentino. Los líderes de la polarización - Mauricio y Cristina - movieron sus piezas con procedimientos atípicos en ambos personalismos. Es muy posible que estemos en el comienzo de transformación tan demandada por los ciudadanos.


Cuando la desesperanza se hacía carne en el cuerpo y el alma de los sufridos habitantes de este país. Cuando los impulsores del cambio estaban desilusionados por el camino elegido para que los conduzca hacia el objetivo de terminar con los estigmas del pasado que "golpe a golpe, verso a verso", nos empujaban hacia el precipicio. Optaron por el único que no representaba a todos los sectores responsables del retroceso argentino. Macri apuntaba a corporizar el anhelado objetivo. Cambiemos resultó una coalición para ganar las elecciones, pero no fue sólida en la gobernalidad. La falta de ella y la insuficiente presencia legislativa, le impidió consensuar las reformas estructurales que podrían haber engendrado la simiente de una nueva Argentina. Básicamente con las reformas laboral, previsional, tributaria y fiscal. El tema económico estalló con la crisis del 2018. Frente a las elecciones de este año, el escenario del cierre de las alianzas se fue conformando obligados por las necesidades de un armado estratégico para alcanzar la mayor competitividad posible en aras de llegar al poder. En ese camino se fueron articulando distintas acciones. Se partía de la base de dos nombres con fortalezas y debilidades para continuar con la polarización. Macri y Cristina, en un principio, resultaban el resumen de dos sistemas diferentes y contrapuestos. Personifican la grieta tan mentada que nos separa y genera la figura del adversario como el enemigo. Lo que se ubica por afuera de la racionalidad y la inteligencia es la absurda confrontación por encima de los valores de ética, moral y educación. Apareció la opción de una tercera fuerza representada por Alternativa Federal. Formada por Massa, Urtubey, Schiaretti y Pichetto. A los cuales se sumó Lavagna. Parecía una interesante propuesta que emergía como aglutinante de los dos extremos. Sonaba como la manera de acabar con los odios y divisiones que separaba a los argentinos. Era una forma de continuar con el cambio con acuerdos y consensos a los cuales no se podría arribar con los otros contendientes porque nunca caminarían juntos por ningún sendero. Ni siquiera por el bien de la Argentina y de los argentinos. En ese sentido, Alternativa Federal no terminaba de organizarse y siempre pasa, como con la izquierda argentina, cuando no se ponen de acuerdo entre los propios es imposible que puedan gobernar para todo un país. Lavagna con su negativa a participar de las internas para dirimir la candidatura, exigía ser elegido sin pasar por las primarias. Su espacio, Consenso, no consensuaba con nadie. Su propio ego superó a la realidad. Era él o nadie. hasta último momento, un par de días antes del cierre, trataban de convencerlo de pasar por las primarias como era el acuerdo inicial entre todos. Fue el principio de la dilución de Alternativa. Será esta la razón por la cual Massa elige separarse y buscar otros horizontes. O ya estaba en sus planes y dudaba sobre la manera de hacerlo lo más elegantemente posible. Aunque su partida resultó un poco inexplicable. Volvió al lugar de donde se fue para pelear en su contra frenéticamente hasta ganarle en las elecciones de 2013 y cortarle a Cristina su ambición de un tercer período. Ésta realiza la primera movida en el tablero de ajedrez y sorprendiendo a todos, se auto convoca como candidata a la vicepresidencia y lo unge a Alberto Fernandez, otro que se fue del FPV y se cansó de rechazar su estilo de conducción. De vuelta al hogar. Todos juntos, olvidemos los rencores para sacarle el poder a Macri. No se sabe certeramente si el objetivo de este movimiento era traer a un moderado, conciliador y estratega como Alberto para ampliar el electorado y llegar a quienes Cristina, con su estilo radicalizado, jamás podría hacerlo ¿Alberto moderará a Cristina o ésta lo radicalizará a Alberto? ¿quién de los dos ejercerá el poder? Alberto lo convoca a Massa, este exige ir a las PASO con él, la continuidad de sus gobernadores e intendentes y colocar a su esposa Malena en Tigre en lugar de Zamora. Todos estos pedidos todavía no fueron aceptados. Pero Massa parece que ya está dentro del Frente de Todos. Y fuera de su ambición presidencialista. En consecuencia, Pichetto es convocado por Macri como candidato a vice en el nuevo Juntos por el Cambio. Lavagna arregla con Urtubey para ir como vice. Y así se licua la fuerza que podría alcanzar Alternativa Federal con todos los fundadores unidos en un espacio. Con Pichetto, Macri responde a la movida de piezas de Cristina y se arma una trasformación en el panorama de la política. Los dos tanques, Macri y Cristina, casi sin proponérselo, dejando de lado el dogmatismo de sus personalismos, se convierten en generosos pragmáticos. Capaces de resignar parte de su poder, abrirse y darles participación a otras figuras. Como Alberto y Pichetto, que, por sus capacidades de diálogo y estrategia, se convierten en los armadores de la ampliación de estas dos grandes coaliciones. Como en Chile, de Centro Izquierda y de Centro Derecha y en ambas, confluyen mezclados, los partidos políticos tradicionales. Algo así como la Trasversalidad de Néstor, pero por dos. Alberto, empezó antes y ya logró reagrupar a gran parte del peronismo. Pichetto, recien llegado, se mueve para armar la agrupación peronista dentro de Juntos por el Cambio. Peronismo Republicano o Federal. Toma, Puerta, Eduardo Camaño, entre otros operadores, lo acompañan para convencer a los gobernadores de provincias como Córdoba-Chubut-Río Negro-Neuquén-Misiones y Santiago del Estero e intendentes de varios municipios, a seguirlo en el cambio. Una alternativa es la boleta corta y otra que la agrupación participe de las PASO en algunos distritos con lista propia o integrando listas del espacio. Alberto y Miguel van por más electorado y mayor gobernabilidad. Posiblemente sea así. Nadie puede asegurar nada. Pero de esta manera el camino es otro. Soñar no cuesta nada. Pero, sea quien fuera que triunfe, no podrá gobernar sin acordar con los otros. La conclusión es que por motivos casi forzados se ha planteado un escenario diferente con un armado político distinto y más aglutinante. Nos produce una leve esperanza que pueda comenzar una nueva etapa para encarrilar a la Argentina en el rumbo adecuado para lograr el desarrollo y la estabilidad que nos saquen de décadas de ir retrocediendo. Es mucha la ventaja que nos sacaron los países que crecieron en forma sostenida. Es hora de recobrar el tiempo perdido

jueves, 23 de mayo de 2019

REUNIONES CLAVES EN COMUNA 11


Durante este martes 21  de Mayo, Eduardo Macchiavelli y Juan Pablo Arenaza visitaron la Comuna 11 para hablar sobre seguridad y espacio público.

Luego de las visitas de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli el fin de semana pasado, la Comuna 11 recibió a funcionarios de la Ciudad, quienes se reunieron con vecinos para dialogar sobre seguridad y espacio público.

Eduardo Macchiavelli, Ministro de Espacio Público de la Ciudad, estuvo presente en el Instituto Evangélico de Villa del Parque e implementó una interesante modalidad de trabajo: con varias mesas dispuestas a lo largo del lugar, diversos grupos de vecinos se sentaron a charlar con integrantes del equipo del Ministerio de Espacio Público, quienes les consultaron sobre los aspectos positivos y negativos de los barrios como así también abrieron el juego para que los presentes pudieran acercar sugerencias y reclamos. Macchiavelli se sumó a las mesas de trabajo y pasó una por una a escuchar a los vecinos.

Por último los vecinos allí presentes  recibieron planillas para reforzar los pedidos que serán tenidos en cuenta por las autoridades. Entre los focos principales de las charlas estuvieron la contenerización, higiene urbana y vías peatonalesDurante este martes 21  de Mayo, Eduardo Macchiavelli y Juan Pablo Arenaza visitaron la Comuna 11 para hablar sobre seguridad y espacio público.





Cámaras, plazas y seguridad

En el mismo horario, Juan Pablo Arenaza  acompañado por su equipo  y la juntista Marta Liotto, se reunió con vecinos de Villa del Parque en el Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque. Cerca de 120 vecinos ce acercaron a comentar los casos de inseguridad  ocurridos en sus cuadras y a contar sus propias experiencias.  
Durante el encuentro, Arenaza, Subsecretario de Vinculación Ciudadana del Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad comentó que desde el  1 de enero  el Narcomenudeo pasó a competencia de la Ciudad, personalmente realizó aproximadamente 300 denuncias sobre este delito.  Entre otros datos que compartió en la reunión, se han intensificado los controles a las motos y patrullajes, fruto de esto más de 1600 motos han sido secuestradas en la Ciudad de Buenos Aires.  


En cuanto a las cámaras, en total en  el barrio de Villa del Parque hay 79 al día de hoy, y continuarán instalándose. Parte del criterio para su colocación es por cercanía a hospitales, cantidad de circulación y presencia de instituciones educativas, entre otros.

Entre las medidas que están en implementación se  encuentran el aumento del patrullaje nocturno y se extenderán los senderos seguros, ambos solicitados por los vecinos.

 Además se incorporarán mayores agentes de tránsito y agentes de prevención.

  


 



jueves, 16 de mayo de 2019

“Los barriales son medios de cercanía”


Por María Martínez (Amep –Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos)

Horacio Minotti es un nombre que suena conocido en el mundo del periodismo. El poder ejecutivo lo designó en junio de 2018 como Director Nacional de Publicidad Oficial. De profesión abogado constitucionalista, se define como un hombre de barrio, que sigue disfrutando y encarando desafíos con la misma pasión que en sus inicios.



Según el prólogo de su ultimo libro “Teoría y Derecho de la Nueva Comunicación Pública Gubernamental”, publicado en 2017: “La Comunicación Pública del Estado es un servicio público, una herramienta   para que las personas sepan que posibilidades les ofrece la administración para mejorar su calidad de vida y a la vez es un instrumento que permite detectar de modo inmediato las problemáticas sociales a las que el Estado accedía cuando ya eran gravísimas o insolubles.”

Amep-Tengo entendido que en junio de 2018 usted asumió como Director Nacional de Publicidad Oficial. ¿Qué cambios aportó desde su incorporación?            
                                                                         
Minotti-Yo comencé en enero de 2018 a hacer lo que hago ahora, aunque la designación formal llevó algo de tiempo, sin embargo, formaba parte de la Secretaría de Comunicación desde febrero de 2016, como Director Legal. Hicimos muchos cambios, pero yo te diría que el sustancial tiene que ver con la Resolución 247 que es la que fija criterios objetivos para distribución de la publicidad oficial. Hoy tenemos 4 criterios claros sobre los que trabajamos que son el alcance del medio, la pertenencia del mensaje, la zona geográfica hacia la que va dirigido el mensaje, y el cuidado del federalismo y la pluralidad de voces. Otra cuestión y no menor es la trasparencia en la publicación semestral de la totalidad de la publicidad oficial emitida en la página web de la Jefatura. Si bien estos cambios son anteriores a mi designación en el cargo actual, es la política elemental, el esqueleto de nuestro trabajo, fijada por el Secretario de Comunicación y el Jefe de Gabinete, desde el inicio de la gestión.

A- ¿Cómo ve al periodismo en términos generales en la actualidad?
M-Cuando yo comencé a hacer periodismo me enseñaron a chequear los datos con más de una fuente. Recuerdo a mi Jefe decirme: ¿con cuántas fuentes chequeaste esto? Me está dando la sensación de que eso ya casi no pasa. El periodismo en su afán de competir con la dinámica informativa de las redes sociales suele caer en una suerte de inmediatez irresponsable.

A-Usted plantea en su libro “La Fiesta de la oligocracia”, la existencia de un gobierno mundial utópico podría decirse. En resumidas palabras, es evidente que Argentina está lejos del ideal,  aunque vivamos en democracia. ¿Cómo revertimos inicialmente la situación actual?
M-Los ideales sirven como matrices para analizar la realidad. Es como Utopía de Tomas Moro…una vez planteada la cuestión ideal observamos la realidad para saber cuán lejos estamo.

A-¿Cuán lejos estamos?
M-Muy lejos. El mundo se ha ido desorganizando y esa desorganización impide vislumbrar una matriz armónica. En lo que a política se refiere, creo que estamos cada vez más lejos de una articulación razonable entre los diversos países del mundo. A Argentina particularmente le faltaría orden interno para iniciar un camino de cambio. Si bien esos cambios son procesos y hemos iniciado uno con mucho esfuerzo en esta etapa, tenemos muchos años de trabajo por delante para mostrarnos ordenados y fiables.

A- Volviendo a su postura netamente demócrata y planteada en su libro… ¿La cuestión del sufragio en Argentina debería sufrir alguna modificación?
M-Sí, diversas a mi criterio. Desde el punto de vista metodológico el modo de emisión del sufragio es anacrónico, antiguo. Eso de obligar al ciudadano a cortar una boleta por una línea de puntos o la obligación de los partidos políticos de distribuir sus propias boletas para que la gente vote es insólito y es una etapa que ya deberíamos haber pasado. Salta y  la Ciudad de Buenos Aires dieron un paso importante con respecto a eso incorporando la boleta electrónica.

A-Retomando la cuestión del periodismo ¿Qué opinión le merecen los medios de baja tirada? ¿Cuál cree que es el mayor aporte que hacen?
M-Sin duda la cercanía. Primero los medios de baja tirada tienen una proximidad con su público que no tienen los otros. La proximidad genera mayor credibilidad. Allí aparece la posibilidad del reclamo, el vecino que vive a dos cuadras posiblemente te encara porque lo que publicaste no es preciso, etc. Esa proximidad genera una responsabilidad mayor.

A- En su visión más experimentada, luego de haber transitado el periodismo y en su nueva faceta de funcionario en la rama de la Comunicación Pública ¿Cómo ve actualmente la producción periodística en Argentina y que cambios le haría para mejorar la misma?
M- (piensa un rato) Pienso que los medios tienen que adaptarse a nuevas modalidades y soportes. Me refiero, por ejemplo, a la producción en papel. Hoy con los nuevos soportes digitales puede hacerse periodismo de igual calidad sin entrar en los costos de una edición impresa. Existe una problemática que está alcanzando a varios medios por no poder sostener el costo de un producto en papel. Creo que adaptándose a estos cambios se puede informar lo mismo de manera menos costosa. La industria debe ir adaptándose a las nuevas necesidades del mercado.

A-¿Qué planes tiene a futuro respecto a su desempeño como funcionario y que cambios traerá aparejado la segunda mitad del año en cuanto a lo que a su gestión refiere?
M-En principio perfeccionar todos los aspectos de esta área. Me siento muy cómodo y feliz de integrar esta secretaria. Mi Jefe es una persona con la que me gustaría trabajar siempre y a mi edad, eso es invalorable.

A-Recientemente se conformó la Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos. ¿Cómo ve usted ésta conformación y que aportes cree pueden brindar como organización?
M-Veo muy bien que los medios de baja tirada o de proximidad, como me gusta llamarlos, puedan organizarse y entenderse. Nosotros acompañamos desde siempre en esta gestión a los medios de proximidad y estamos muy contentos de que crezcan, se nucleen, articulen y que publiquen lo que les parezca que deban publicar. Porque si hay algo de lo que nos jactamos en estos 3 años de gestión, es que nunca hemos intervenido en eso. Los acompañamos porque creemos en ellos y en su independencia.

lunes, 29 de abril de 2019

Firma de Convenio de Cooperación entre Consejo de la Magistratura y de la Ciudad de Buenos Aires y la Comuna 11


El 24 de Abril pasado en el Consejo de la Magistratura, Carlos Guzzini, Presidente de la Junta Comunal 11 y Dr. Alejandro Fernández, Vicepresidente del Consejo, firmaron un convenio de cooperación que une a ambas instituciones con el objetivo de acercar la justicia a todos los vecinos.




El mismo,  contempla que cada institución en el ámbito de sus respectivas atribuciones, realizarán las acciones tendientes a fomentar la mutua complementación y cooperación que contribuyan a su respectivo desarrollo institucional.  Compartirán información estadísticas  que puedan ser de utilidad para definición de programas, proyectos y acciones; diseñarán u desarrollarán proyectos y programas de actualización,  capacitación y formación de común acuerdo y generarán espacios de reflexión y construcción de propuestas y proyectos, acordes a las necesidades y objetivos de ambas instituciones, entre otros.  
El convenio entró en vigencia el mismo día de la firma y tiene una renovación automática cada 12 meses.




miércoles, 17 de abril de 2019

Villa Devoto festejó sus 130 años de vida


En la tarde del sábado se desarrolló la celebración por el 130º aniversario del barrio de Villa Devoto, en el cual hubo música, baile, arte y colectividades.



El 13 de abril se cumplieron 130 años de vida del Jardín de la Ciudad, el barrio de Villa Devoto. Con ese motivo, la Comuna 11 llevó adelante un festejo inolvidable para los vecinos. En Fernández de Enciso entre Asunción y Nueva York, en las puertas de la Plaza Arenales, más de 400 personas presenciaron una tarde que tuvo de todo: rock, coro, tango y bailes tradicionales de la mano de las distintas colectividades invitadas.

Carlos Guzzini, Presidente de la Junta Comunal 11 dio la bienvenida a todos los vecinos que se encontraban en el festejo y les brindó unas palabras: “Les agradezco por haber venido y espero que disfruten toda esta fiesta que es para ustedes. Este es uno de los barrios más lindos, el cual está cada día mejor. Hemos hecho mucho junto a los vecinos, así que propongo que sigamos trabajando así para mejorar todo lo posible la calidad de vida de los que viven en el barrio.  Gracias vecinos, feliz cumpleaños Villa Devoto”. También estuvieron presentes las juntistas Patricia Acevedo y Marta Liotto.

El grupo “Doce Cuerdas” fue el encargado de abril la jornada. Interpretó varios clásicos del rock nacional e internacional e hizo cantar a los presentes que disfrutaban de un café en el Polo Gastronómico o simplemente se acercaban a mirar. Luego fue el momento en el que las colectividades inundaron la calle impregnando color, música y alegría: Primero Galicia y luego Calabria, invitaron a bailar a todos con sus tradicionales danzas, incluida una lección rápida de tarantela. Rocío Carbia, artista plástica e integrante de la Asociación Gallega, también participó del aniversario exponiendo sus obras y recitando un poema gallego.

También estuvieron presentes el Centro Navarro de Buenos Aires y el Coro de la Iglesia Cristiana de la Puerta Abierta, el cual inició su show con un fantástico flashmob. El show continuó a puro ritmo gracias al Conjunto Jorgovan, de la comunidad croata, que recreó escenas cotidianas a través del baile. El último toque musical quedó a cargo de Pepa Luna, de Teatrarte, quien acompañada por el Maestro Leandro Chiappe cantó famosísimas coplas y tangos para el público presente. Para el final hicieron su presentación los integrantes de la Comunidad Libanesa Firqat Tannourine y Firqat Al Aida, los cuales demostraron no sólo sus aptitudes para el baile sino también para la percusión.

Arnaldo Miranda Tumbarello, presidente de la Junta de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, hizo su participación en el aniversario brindando datos claves sobre la historia del barrio para conocer más sobre él.

El locutor Luis Pereira Corvalán fue el encargado de conducir el evento que contó también con la presencia de representantes de la Colectividad Alemana de Villa General Belgrano y del Centro Vasco Laurak Bat.

Desde la Comuna 11 se entregaron diplomas para cada grupo participante en la celebración. Se otorgó una mención especial a Adrián Varela y a Patricio Oliveira Abdalá por la Dirección; todas con el objetivo de reconocer el esfuerzo y por supuesto, demostrar la gratitud por haber sido parte del gran festejo de los 130 años de Devoto.







lunes, 15 de abril de 2019

Diego Santilli visitó la Comuna 11 y presentó avances en materia de seguridad


Este viernes por la mañana, el Vicejefe de Gobierno Porteño Diego Santilli, y el Presidente de la Junta Comunal 11 Carlos Guzzini se reunieron con vecinos para dialogar sobre seguridad y los nuevos avances.




Diego Santilli, Vicejefe de Gobierno CABA y Carlos Guzzini, Presidente de la Junta Comunal 11 se reunieron junto a los vecinos de Villa Santa Rita en el tradicional desayuno de cercanía. En el encuentro se abordaron distintas temáticas, con el enfoque principal en la seguridad, una de las máximas preocupaciones de la gestión.
Además de atender las consultas de los vecinos, el Vicejefe de Gobierno presentó importantes avances tecnológicos en materia de seguridad, como ser el mapa de patrullaje y el Centro de Monitoreo Móvil. Este último es una verdadera innovación que tiene como principal actor a las cámaras de seguridad instaladas en la Ciudad: con un sistema de reconocimiento facial permite identificar a aquellas personas con pedido de captura. Es de vital importancia también para el derecho de admisión en espectáculos deportivos. A su vez funciona conectando a los agentes policiales mediante handies aptos para videollamadas y red 4G, para agilizar la comunicación en caso de que se lo requiera.
Este Centro de Monitoreo Móvil se instalará en los barrios de manera aleatoria y estará al alcance de los vecinos para que conozcan su funcionamiento y realicen todo tipo de consulta pendiente.